martes, 17 de noviembre de 2009
Ingles - Curriculum vitae
- PERSONAL INFORMATION
* ADDRESS: 21 JACKSON STREET, New York
* TELEPHONE: home: 0030 030 3456247
mobile: 056- 55897
* NATIONALITY: New York
* MARITAL STATUS: Married
* DATE DE BIRTH: 12th october 1985
* E- MAIL: jacinto.j@superonline.com.ar
- CAREER HISTORY
* 2007- Wal Mart work as a part- time cashier
* 2008- I worked for a multinational company
- EDUCATION
* 2003- 2007: Degree in University teacher Master
* 1991- 2002: George Simenon High School, New York
- LENGUAJES
* castellano and frances (CEF LEVEL BZ). I have a good level or written and spoken castellano and frances.
I have been studying castellano and frances at a private language school for the last four years.
- COMPUTER SKILLS
* Windows XP
- ADICCIONAL INFORMATION
* Full driving licence
* Member of the University football American team
Integrantes: Paez Jesica, Miriam Barria
Prof Maria Bertero
Trabajo de proceso productivo - Prof Calleja
Alli aparece ya algunas de sus ideas, como la contradicción de un sistema con una alta capacidad de producción y bajos standars de consumo.
Luego la crisis del '29 se intentaba explicar el paro, entonces entre la causa eran los altos salarios y atacaba a los sindicatos. Keynes explica la depresión por la escasez de la demanda global. Recomienda una elevación de los salarios pero no de tipo nominal sino atravéz del desarrollo del sistema de la seguridad social y una reducción de los impuesto, con el fin de estumular el consumo.
La consecuencia institucional mas importante que surge del análisis de Keynes, es no sólo la recomendación sino la necesidad de una importante intervención del Estado en la vida económica. Porque a diferencia de los economistas ortodoxos que consideraban que las fuerzas del mercado conducirían al pleno empleo de los recursos productivos, a menos que existieran interferencias al mecanismo de la competencia.
Cuál es el sentido del Keynesianismo?. A mi modo de ver tiende a salvar el sistema de vida occidental apoyado sobre la libre empresa, frente a la falencias del mercado para salir por si solo de los dramas de la época: recesión, desocupación.
En año 1929, el mercado fracasaba como mecanismo que permitiese el desarrollo creciente del sistema con plena ocupación.
Antecedentes: La década del '30 y la Revolución de 1943
La crisis del '29 interrumpió un proceso de crecimiento sostenido en la Argentina desde el último cuarto del siglo pasado. La Gran Depresión tuvo un impacto negativo en la economia Argentina, debido a la fuerte vinculación externa de la misma
En 1935 se crea el Banco Central de la República Argentina, al que son transferidas las funciones de descuento y el control de cambios, que hasta ese momento cumplia el Banco Nación.
Periodo de 1943-1955
A partir de 1943 hay un crecimiento en la economia, pero ya hacia fines de la década se observan serios problema de los ferrocarriles y el I.A.P.I. generan un déficit fiscal.
En 1944 se crea el Consejo Nacional de postguerra y se le confia al Vicepresidente de la Nación (Perón) la dirección de los estudios.
En Octubre del '46 se presenta al Congreso el Primer Plan Quinquenal (1947-1951), donde se manifiesta el objetivo de la industrialización acelerada, mediante protección, subsidios, degravaciones impositivas, tipos de cambio diferenciales y el apoyo del Banco de Crédito Industrial Argentino.
La inflación y el desempleo
¿Que es el desempleo? En cuanto al desempleo es Calvin Coulidge quien nos ha dado la mejor definición. Cuando hay gente que no trabaja el resultado es que hay desempleo
¿Cuales son los factores que generan la inflación? Los problemas que genera la inflación son los siguientes:
1). Falta de información y transpariencia sobre los precios de los distintos bienes
2). La moneda se desvaloriza, el que se queda con dinero en efectivo en el bolsillo tiene un papel con el que puede comprar cada vez menos cosas.
3). Los salarios se deterioran, cada mes, con el mismo salario, se pueden comprar menos bienes, lo que constituye en una fuente permanente de conflictos
4). El estado pierden dinero, los impuestos se liquidan en un momento y normalmente los constribuyentes pagan meses después, cuando ya esos valores significan mucho menos
Prof. Blanchoud
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Quimica - Instrumental de laboratorio clínico, limpieza y esterilización.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxjt2SEfkD3ZA-C04bx9N-kP0deYXzAU7HDhu3LxtpWBbsWV8ztIjoOf68-IIwTibIkInSdcD102qgszHufgMdhlosSs5matvjpjt6tKZRLveeHfA_UC9wlVUeP-H2NBdCpmNCfk5ulfI/s400/quimica.jpg)
1.1. Importancia del conocimiento del instrumental de laboratorio de análisis clínico.
Un laboratorio es un espacio destinado específicamente a la investigación, este debe contar con las instalaciones suficientes y los materiales adecuados para dichas investigaciones.
Es indispensable conocer adecuadamente el uso correcto del material del laboratorio, ya que si su manejo no se realiza adecuadamente se pueden cometer errores en los análisis realizados.
1.2. Definiciones de la unidad.
Utensilios de sostén.
Son utensilios que permiten sujetar algunas otras piezas de laboratorio.
Utensilios de recipiente.
Utensilios usados como contenedores de sustancia.
Utensilios volumétricos.
Son utensilios que permiten medir volúmenes de sustancias líquidas
Utensilios de uso específico.
Son utensilios que permiten realizar algunas operaciones específicas y sólo puede utilizarse para ello.
1.3. Clasificación del instrumental.
El material de laboratorio se puede clasificar en: utensilios y aparatos .
1.4. Clasificación de utensilios.
Según el uso que se le da a cada utensilio, éste se puede clasificar de la siguiente forma:
• DE SOSTÉN.
• RECIPIENTES.
• VOLUMÉTRICOS.
• DE USO ESPECÍFICO.
1.5. Clasificación de aparatos.
Los aparatos se clasifican de acuerdo a los métodos que estos utilizan en:
Aparatos basados en métodos mecánicos y en aparatos basados en métodos electrométricos.
1.6. Identificación y uso de los utensilios.
Utensilios de sostén.
Adaptador para pinza para refrigerante o pinza Holder.
Este utensilio como presenta dos nueces . Una nuez se adapta perfectamente al soporte universal y la otra se adapta a una pinza para refrigerante de ahí se deriva su nombre. Están hechos de una aleación de níquel no ferroso.
Utensilios de uso específico.
Adaptadores tipo caimán.
Consiste de 20 cables de varios colores, 16 alambres de 24 pulgadas de largo con piezas banana caimán y adaptadores a baterías.
Agitador de vidrio.
Están hechos de varilla de vidrio y se utilizan para agitar o mover sustancias, es decir, facilitan la homogenización.
Alargadera de destilación.
Este dispositivo tiene un brazo que presenta un ángulo de 75 grados, en este brazo se conecta un condensador, en el extremo superior de este dispositivo se coloca un termómetro. La alargadera de destilación se utiliza junto con un matraz común cuando no se dispone de un matraz de destilación.
Anillo de hierro.
Es un anillo circular de Fierro que se adapta al soporte universal. Sirve como soporte de otros utensilios como: Vasos de precipitados., Embudos de separación, etcétera.
Se fabrican en hierro colado y se utilizan para sostener recipientes que van a calentarse a fuego directo.
Aparato de destilación. Consta de tres partes:
a. un matraz redondo de fondo plano con salida de un lado, boca y tapón esmerilado.
b. Una alargadera de destilación con boca esmerilada que va conectada del refrigerante al matraz.
c. Refrigerante de serpentín con boca esmerilada.
Este aparato se utiliza para hacer destilaciones de sustancias.
Aparato de extracción SOXLHET.
Consta de tres piezas, las cuales son:
a. Un matraz redondo fondo plano con boca esmerilada.
b. Una camisa de extracción. La camisa de extracción se ensambla al matraz.
c. Refrigerante de reflujo.
Se utiliza para extracciones sólido - líquido.
Baño María cromado. Es un dispositivo circular que permite calentar sustancias en forma indirecta, es decir, sustancias que no pueden ser expuestos a fuego directo.
Bornes. Es un utensilio que permite sujetar cables o láminas para conexiones eléctricas. Están hechos de acero inoxidable.
Utensilios volumétricos.
.
Bureta Permite medir volúmenes de líquidos es muy útil cuando se hace una neutralización.
14
Calorímetro Permite realiza la determinación del calor específico..
Esta elaborado con aluminio. Tiene un vaso interno y un orificio en donde se coloca un Termómetro.
Cápsula de porcelana
Permite carbonizar elementos químicos. Resiste elevadas temperaturas.
Crisol de porcelana Permite realizar calentar compuestos químicos
a altas temperaturas.
Cristalizador Permite cristalizar sustancias.
Cuba hidroneumática. Es un utensilio que tiene 30 cm. de largo por 10 cm. de altura. Es una caja cromada con salida lateral.
Se utiliza para la obtención de gases por desplazamiento de agua.
Cucharilla de combustión. Es un utensilio que tiene una varilla de 50 cm.de largo con un diámetro de 4 mm. y una cucharilla de 20 mm.
Se utiliza para realizar pequeñas combustiones de sustancias, para observar el tipo de flama, reacción, etc.
Desecador. Los más comunes son de vidrio aunque existen algunos especiales que están hechos en plástico. Los desecadores de vidrio tienen paredes gruesas y tienen forma cilíndrica, presentan una tapa esmerilada que se ajusta herméticamente para evitar que penetre la humedad del medio ambiente. En su parte interior tienen una placa o plato con orificios que varía en número y tamaño: estos platos pueden ser de diferentes materiales como porcelana o nucerite (combinación de cerámica y metal). Este utensilio se utiliza para mantener temporalmente sustancias exentas de humedad.
Embudo de Buchner.
Son embudos de porcelana o vidrio de diferentes diámetros, en su parte interna se coloca un disco con orificios, en él se colocan los medios filtrantes.
Se utiliza para realizar filtraciones al vacío.
Embudo de polietileno.
Es un embudo que presenta un diámetro de 90 mm. Se utiliza en la dosificación de sustancias o soluciones.
Embudo de seguridad recto Es un utensilio que presenta un diámetro de 6 mm. Se utiliza para adicionar sustancias a matraces y como medio para evacuarlas cuando la presión aumenta mucho.
Embudo de separación Es un embudo que tiene la forma como de un globo, existen en diferentes capacidades como: 250 ml., 500 ml.
Se utiliza para separar líquidos inmisibles.
Embudo estriado de tallo corto Permite filtrar sustancias
Embudo estriado de tallo largo Permite filtrar sustancias
Escobillón para bureta Permite lavar buretas
Escobillón para matraz aforado. Permite lavar matraces aforados
Escobillón para tubo de ensayo Permite lavar tubos de ensayo
Espátula Permite tomar sustancias químicas
Utensilios usados como recipientes.
No. Dibujo. Nombre. Uso
Frasco gotero. Permite contener sustancias que se necesitan agregar en pequeñas cantidades.
Frascos reactivos. Permite guardar sustancias para almacenarlas los hay ámbar y transparentes los de color ámbar se utilizan para guardar sustancias que son
Alteradas por la acción de la luz del sol, los de color transparente se utilizan para
Guardar sustancias que no son afectadas por la luz solar.
Gradilla madera. Utensilio que sirve para colocar tubos de ensayo.
Este utensilio facilita el manejo de los tubos de ensayo.
Manómetro abierto Permite medir la presión de un gas
Matraz balón Permite contener sustancias.
Matraz balón de fondo plano Es una variación del matraz balón y se utiliza como recipiente.
Matraz de destilación Son matraces de vidrio con una capacidad de 250 ml.
Se utilizan junto con los refrigerantes para efectuar destilaciones.
Matraz Erlenmeyer Es un utensilio de vidrio que se emplea
Para contener sustancias los hay de varias capacidades.
Matraz kitazato Es un matraz de vidrio que presenta un vástago. Están hechos de cristal grueso para que resistan los cambios de presión.
Se utilizan para efectuar filtraciones al vacío.
Matraz volumétrico Son matraces de vidrio que permiten realizar soluciones valoradas, los hay de diversas medidas como: 50ml, 100ml, 250 ml, 500 ml,1L etc.
Mechero bunsen Son utensilios metálicos que permiten calentar sustancias.
Presentan una base, un tubo, una chimenea, un collarín y un vástago.
Con ayuda del collarín se regula la entrada de aire. Para lograr calentamientos adecuados hay que regular la flama del mechero a modo tal que ésta se observe bien oxigenada (flama azul).
Mortero de porcelana con pistilo o mano. Son utensilios hechos de diferentes materiales como: porcelana, vidrio o ágata, los morteros de vidrio y de porcelana se utilizan para triturar materiales de poca dureza y los de ágata para materiales que tienen mayor dureza.
Pinzas de Hoftman Estas pinzas se utilizan para presionar la tubería látex y controlar el flujo de un líquido..
Pinzas de sujeción. Estas pinzas permiten sujetar refrigerantes
Pinzas dobles para bureta. Se utilizan para sujetar dos buretas a la vez. Son muy útiles cuando se realizan titulaciones
Pinzas Mohr. Es un utensilio que se utiliza para obstruir el paso de un líquido o gas a través del tubo látex.
Pinzas para cápsula de porcelana. Permiten sujetar cápsulas de porcelana.
Pinzas para crisol. Permiten sujetar crisoles
Pinzas para tubo de ensayo. Permiten sujetar tubos de ensayo y si éstos se necesitan calentar, siempre se hace sujetándolos con estas pinzas, esto evita accidentes como quemaduras.
Pinzas para vaso de precipitado. Estas pinzas se adaptan al soporte universal y permiten sujetar vasos de precipitados.
Piseta. Es un recipiente que se utiliza para contener agua destilada, este utensilio facilita la limpieza de electrodos .
Soporte Universal Es un utensilio de hierro que permite sostener varios recipientes.
Tela de alambre Es una tela de alambre de forma cuadrangular con la parte central recubierta de asbesto, con el objeto de lograr una mejor distribución del calor.
Se utiliza para sostener utensilios que se van a someter a un calentamiento y con ayuda de este utensilio el calentamiento se hace uniforme.
Triángulo de porcelana Permite calentar crisoles
Tripié Son utensilios de hierro que presentan tres patas y se utilizan para sostener materiales que van a ser sometidos a un calentamiento.
Pipetas. Este material existe en dos presentaciones:
a. Pipetas aforadas.
b. Pipetas volumétricas.
Las primeras permiten medir diversos volúmenes según la capacidad de esta, las segundas no están graduadas y sólo permiten medir un volumen único.
Refrigerante de rosario. Es un refrigerante que también recibe el nombre de refrigerante de Allhin.
Es un tubo de vidrio que presenta en cada extremo dos vástagos dispuestos en forma alterna. En la parte interna presenta otro tubo que se continúa al exterior, terminando en un pico gotero. Su nombre se debe al tubo interno que presenta.
Se utiliza como condensador en destilaciones.
Refrigerante de serpentín. Es un refrigerante que también recibe el nombre de refrigerante de Graham.
Su nombre se debe a la característica de su tubo interno en forma de serpentín.
Se utiliza para condensar líquidos (destilación)
Refrigerante recto. Es un refrigerante que también recibe el nombre de refrigerante de Lebig. Su nombre se debe a que su tubo interno es recto y al igual que los otros dos anteriores mencionados, se utilizan como condensadores en destilaciones.
Retorta Es un dispositivo de vidrio que se utiliza para
realizar destilaciones con algunas sustancias
No. Dibujo Nombre Uso
62
Taladracorchos Es un dispositivo que también se conoce con el nombre de horadador, es un utensilio que permite horadar tapones
Termómetro Es un utensilio que permite observar la temperatura que van alcanzando algunas sustancias que se están calentando y a la vez si este es un factor que afecte facilita el ir controlando la temperatura.
Tubo de hule látex Permite realizar conexiones
Tubo de thiele Permite realizar puntos de fusión
Tubos de desecación Permiten hacer desecaciones de sustancias.
Tubos de ensayo Estos utensilios sirven para hacer experimentos o ensayos los hay en varias medidas. Los hay de vdrio y de plástico.
.
Vasos de precipitados Permite calentar sustancias y obtener precipitados de ellas.
Vidrio de reloj Permite contener sustancias.
1.7. Identificación y uso de los aparatos.
Nombre. Uso.
9
Balanza analítica. Es un aparato que tiene una gran sensibilidad algunas tienen hasta 1
diesmilésima de sensibilidad.
Balanza granataria. Es una aparato que permite pesar sustancias su sensibilidad es de 1 décima de gramo.
Agitador magnético Es un aparato que permite calentar sustancias en forma homogénea.
Medidor de pH Es un aparato que permite medir el pH
de las sustancias.
Mufla. Es un aparato que permite desecar sustancias.
Parrilla eléctrica. Es un aparato que permite calentar sustancias.
1.8. Definición de:
Dispositivo.
Es la unión de 2 o más instrumentos para realizar alguna operación específica.
Equipo.
Es un sistema utilizado para realizar operaciones específicas relacionadas con análisis clínicos.
1.10Tecnicas de limpieza general.
Limpieza simple
1. Lavar: con agua simple, jabón y tallar con un escobillón
2. Enjugar: agua simple
3. Enjuagar con agua destilada.
4. Secar :calor directo ,escurrimiento, sustancias químicas
Técnica de limpieza Química de las pipetas:
1. Lavar con agua y jabón
2. Colocar en un recipiente adecuado alas pipetas (de polipropileno).
3. Cubrir perfectamente con la solución limpiadora.
4. dejar actuar.
5. enjuagar.
6. secar.
Técnica de limpieza Química de las Buretas:
1. Lavar con agua y jabón.
2. Sujetar la bureta a un soporte universal con ayuda de las pinzas para bureta.
3. Estando cerrada la bureta llenarla de solución limpiadora.
4. Dejar actuar.
5. enjuagar.
6. secar.
1.11 Soluciones químicas mas usadas en la limpieza de material:
Con aldehídos:
Son agentes alquilantes que actúan sobre las proteínas, provocando una modificación irreversible en enzimas e inhiben la actividad enzimática. Estos compuestos destruyen las esporas.
Glutaraldehído:
Consiste en preparar una solución alcalina al 2% y sumergir el material a esterilizar de 20 a 30 minutos, y luego un enjuague de 10 minutos.
Este método tiene la ventaja de ser rápido y ser el único esterilizante efectivo frío. Puede esterilizar plástico, goma, vidrio, metal, etc.
Formaldehído:
Se utilizan las pastillas de paraformaldehido, las cuales pueden disponerse en el fondo de una caja envueltas en gasa o algodón, que después pueden ser expuesta al calor para un rápida esterilización (acción del gas formaldehído). También pueden ser usadas en Estufas de Formol, que son cajas de doble fondo, en donde se colocan las pastillas y se calienta hasta los 60° C y pueden esterilizar materiales de látex, goma, plásticos, etc.
Las pastillas de formalina a temperatura ambiente esterilizan en 36 hs.
Esterilización por gas-plasma de Peróxido de Hidrógeno.
Es proceso de esterilización a baja temperatura la cual consta en la transmisión de peróxido de hidrógeno en fase plasma (estado entre líquido y gas), que ejerce la acción biocida.
Posee :
ventajas: | Desventajas: |
• No deja ningún residuo tóxico. | • No se pueden esterilizar objetos que contengan celulosa, algodón, líquidos, humedad, madera o instrumental con lúmenes largos y estrechos. |
• Se convierte en agua y oxígeno al final del proceso. | • Es el método de esterilización más caro de entre los descritos. |
• El material no precisa aireación. | |
• El ciclo de esterilización dura entre 54 y 75 minutos. |
Potasa alcohólica: se usa para eliminar residuos de grasas entre ellas la grasa de silicón que se emplea como un lubricante de llaves de bureta. El material se sumerge en la potasa tibia de10 a 15 minutos, des pues se enjuaga con agua corriente y destilada, por ultimo se seca.
Mezcla crómica : Por su poder oxidante se emplea para eliminar materia orgánica e inorgánica que permanece adherida al material de vidrio.
1.12 Composiciones y aplicaciones de las soluciones químicas.
Mezcla Cromica : se prepara con 4 o 5 gramos de dicromato de sodio o de potasio, grado técnico, disueltos en la menor cantidad de agua(más o menos 5 ml) , y disolver con mucho cuidado con100 ml de ácido sulfúrico concentrado.
Potasa alcohólica: Se prepara disolviendo 20g de Hidróxido de Potasio (KOH) por 100ml. De alcohol etílico de 96º (esta solución puede substituirse por una solución alcohólica de Hidróxido de Sodio (NaOH) que se prepara con 12g del NaOH diluidos a 100ml, con alcohol de 96º.
1.13Limpieza para eliminar microorganismos.
METODOS DE ESTERILIZACIÓN FÍSICA
Para poder entender lo que es la esterilización por métodos físicos, primero debemos entender lo que es el concepto de esterilización la esterilización consiste en la destrucción o eliminación de cualquier tipo de vida microbiana de los objetos inanimados, incluyendo las formas esporuladas de hongos y bacterias. Significa el nivel más alto de seguridad y, por tanto, de letalidad (o eficacia biocida).
Teniendo esto en cuenta podemos entrar en detalle con los métodos antes mencionados.
Calor
La utilización de este método y su eficacia depende de dos factores: el tiempo de exposición y la temperatura.
Todos los microorganismos son susceptibles, en distinto grado, a la acción del calor. El calor provoca desnaturalización de proteínas, fusión y desorganización de las membranas y/o procesos oxidantes irreversibles en los microorganismos.
. Esterilización por calor seco: estufa
Este método utiliza aire caliente seco y la operación se realiza en aparatos que reciben el nombre de esterilización por aire caliente o estufas.
Ventajas de este método: facilidad de instalación, facilidad de manejo y facilidad de poder esterilizar material dentro de recipientes cerrados.
Desventajas: Son necesarias altas temperaturas, con lo cual los instrumentos a esterilizar pueden ser deteriorados por el excesivo calor.
- No distribución homogénea de la temperatura.
- Excesivo gasto de funcionamiento por consumo de energía eléctrica.
La acción destructiva del calor sobre proteínas y lípidos requiere mayor temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es baja.
Estufas
Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de 170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los tambores.
Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al dilatarse por el calor, cortan el circuito eléctrico.
Desventajas:
o Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo, debido a la baja penetración del calor.
Estufa
http://www.xtec.es/centres/a8019411/croma
Esterilización por calor húmedo:
Calor Húmedo:
El calor húmedo produce desnaturalización y coagulación de proteínas. Estos efectos se debe principalmente a dos razones:
*El agua es una especie química muy reactiva y muchas estructuras biológicas son producidas por reacciones que eliminan agua.
*El vapor de agua posee un coeficiente de transferencia de calor mucho más elevado que el aire
Ebullición: El agua hierve a 100°C. No constituye método esterilizante, ya que permite la supervivencia de muchas esporas.
Autoclave: Actúa de manera combinada el calor y la presión. El calor húmedo es producido en forma de vapor de agua a presión y el mecanismo de la destrucción se realiza a través del mecanismo de la coagulación de la proteína bacteriana, destruyendo los microorganismos más resistentes como las esporas.
Resumiendo: "Todos los organismos vivos pueden ser rápidamente destruidos en presencia del vapor de agua a presión".
Ventajas del calor húmedo:
• Rápido calentamiento y penetración
• Destrucción de bacterias y esporas en corto tiempo
• No deja residuos tóxicos
• Hay un bajo deterioro del material expuesto
• Económico
Desventajas:
• No permite esterilizar soluciones que formen emulsiones con el agua
Funcionamiento:
Se coloca agua en la caldera, procurando que su nivel no alcance a los objetos que se disponen sobre una rejilla de metal. Se cierra asegurando la tapa, sin ajustar los bulones y se da calor, dejando abierta la válvula de escape hasta que todo el aire se desaloje y comience la salida de vapor en forma de chorro continuo y abundante.
http://personal.iddeo.es/macmaster/autoclave.html
http://www.eleco.com.uy/productos/catalogo_jpselecta_autoclave_esterilizadores.htm
Filtración
Se usan membranas filtrantes con poros de un tamaño determinado. El tamaño del poro dependerá del uso al que se va a someter la muestra. Los filtros que se utilizan no retienen virus ni micoplasmas, estos últimos están en el límite de separación según el diámetro de poro que se utilice.
La filtración se utiliza para emulsiones oleosas o soluciones termolábil es. Su usa para esterilizar aceites, algunos tipos de pomadas, soluciones oftálmicas, soluciones intravenosas, drogas diagnósticas, radio fármacos, medios para cultivos celulares, y soluciones de antibióticos y vitaminas.
Existen tres tipos básicos de filtros:
Filtros profundos o Filtros de profundidad:
Consisten de un material fibroso o granular prensado, plegado, activado, o pegado dentro de los canales de flujo. En este tipo de filtros la retención de las partículas se produce por una combinación de absorción y de retención mecánica en la matriz.
Membranas filtrantes:
Tienen una estructura continua, y la retención se debe principalmente al tamaño de la partícula. Partículas más pequeñas al tamaño del poro quedan retenidas en la matriza del filtro debido a efectos electrostáticos.
Filtros de huella de nucleación (Núcleo poro):
Son películas muy delgadas de poli carbonato que son perforadas por un tratamiento conjunto con radiación y sustancias químicas. Son filtros con orificios muy regulares que atraviesan la membrana verticalmente. Funcionan como tamices, evitando el paso de toda partícula con un tamaño mayor al del poro.
Radiaciones
Su acción depende de:
• El tipo de radiación
• El tiempo de exposición
• La dosis
Ionizantes:
Producen iones y radicales libres que alteran las bases de los ácidos nucleicos, estructuras proteicas y lipídicas, y componentes esenciales para la viabilidad de los microorganismos.
Tienen gran penetrabilidad y se las utiliza para esterilizar materiales termolábil es (termo sensibles) como jeringas descartables, sondas, etc. Se utilizan a escala industrial por sus costos.
Rayos Ultravioletas:
Afectan a las moléculas de DNA de los microorganismos. Son escasamente penetrantes y se utilizan para superficies, se utilizan para la esterilización en quirófanos.
Rayos Gamma:
Su empleo esta basado en los conocimientos sobre la energía atómica. Este tipo de esterilización se aplica a productos o materiales termolábil es y de gran importancia en el campo industrial. Puede esterilizar antibióticos, vacunas, alimentos, etc.
1.14 Técnica de secado de material:
Calor directo: se realiza utilizando una fuete de calor para acelerar el proceso de secado se puede utilizar un mechero.
Escurrimiento: se pone una superficie en la cual se escurren el material.
Sustancias quimicas.