Promote Burner

martes, 17 de noviembre de 2009

Trabajo de proceso productivo - Prof Calleja

John Maynard Keynes y sus ideas principales
Alli aparece ya algunas de sus ideas, como la contradicción de un sistema con una alta capacidad de producción y bajos standars de consumo.
Luego la crisis del '29 se intentaba explicar el paro, entonces entre la causa eran los altos salarios y atacaba a los sindicatos. Keynes explica la depresión por la escasez de la demanda global. Recomienda una elevación de los salarios pero no de tipo nominal sino atravéz del desarrollo del sistema de la seguridad social y una reducción de los impuesto, con el fin de estumular el consumo.
La consecuencia institucional mas importante que surge del análisis de Keynes, es no sólo la recomendación sino la necesidad de una importante intervención del Estado en la vida económica. Porque a diferencia de los economistas ortodoxos que consideraban que las fuerzas del mercado conducirían al pleno empleo de los recursos productivos, a menos que existieran interferencias al mecanismo de la competencia.
Cuál es el sentido del Keynesianismo?. A mi modo de ver tiende a salvar el sistema de vida occidental apoyado sobre la libre empresa, frente a la falencias del mercado para salir por si solo de los dramas de la época: recesión, desocupación.
En año 1929, el mercado fracasaba como mecanismo que permitiese el desarrollo creciente del sistema con plena ocupación.

Breve historia con política económica peronista (1946-1953)
Antecedentes: La década del '30 y la Revolución de 1943
La crisis del '29 interrumpió un proceso de crecimiento sostenido en la Argentina desde el último cuarto del siglo pasado. La Gran Depresión tuvo un impacto negativo en la economia Argentina, debido a la fuerte vinculación externa de la misma
En 1935 se crea el Banco Central de la República Argentina, al que son transferidas las funciones de descuento y el control de cambios, que hasta ese momento cumplia el Banco Nación.

Periodo de 1943-1955
A partir de 1943 hay un crecimiento en la economia, pero ya hacia fines de la década se observan serios problema de los ferrocarriles y el I.A.P.I. generan un déficit fiscal.
En 1944 se crea el Consejo Nacional de postguerra y se le confia al Vicepresidente de la Nación (Perón) la dirección de los estudios.
En Octubre del '46 se presenta al Congreso el Primer Plan Quinquenal (1947-1951), donde se manifiesta el objetivo de la industrialización acelerada, mediante protección, subsidios, degravaciones impositivas, tipos de cambio diferenciales y el apoyo del Banco de Crédito Industrial Argentino.

No hay comentarios:

Publicar un comentario